jueves, 26 de noviembre de 2020

LECTURA: LOS LÍDERES MARCAN UNA NACIÓN

Obra de Coriolano Leudo / Firma del acta de independencia. Cortesía del Banco de la República.
 

De Boyacá en los campos

El genio de la gloria

Con cada espiga un héroe

invicto coronó

Soldados sin Coraza

Ganaron la victoria;

Su varonil aliento de escudo les sirvió”

Esta es la cuarta estrofa del himno nacional y fue escrita por el cuatro veces presidente Rafael Núñez. Refleja la lucha por la emancipación española y la constitución de un Estado de derecho a manos de indígenas, criollos, mestizos y negros nacidos en esta tierra forjada con sangre bajo el bajo el yugo colonial.

Desde el periodo independentista: la Gran Colombia, la Nueva Granada, la República de la Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia y hoy en día la República de Colombia, ha contado con un total de 117 jefes de estado. Desde el primero, el libertador Simón Bolívar. La nación ha tenido grandes cambios a nivel legislativo, constitucional y democrático con el paso de los años; esto solo fue posible gracias a las nueve constituciones que se realizaron antes de la ya consolidada ​Constitución de 1991​, que garantiza y promueve la participación ciudadana.

Ahora bien, antes de pensar en lo que consideramos hoy como nación, es propio preguntarnos por los hitos de la historia y de la idiosincrasia de los líderes que por medio de sus mandatos fueron dando forma a la Colombia actual. (Antonio Nariño, Simón Bolívar, Francisco de José de Caldas, José María Carbonel,  Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres, Antonio Morales Galavís, José Acevedo y Gómez.  Son algunos de los líderes de la independencia y que gracias a su gestión lograron directa e indirectamente el inicio de la independencia del nuevo país.

 En 1886 el entonces presidente Rafael Núñez proclamó una nueva constitución nacional que dividió el poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Fue escrita por Miguel Antonio Caro durante 'La Regeneración' y estableció periodos presidenciales de seis años y declaró la religión católica como la religión oficial del país.[1] Lo anterior es un ejemplo del  de un accionar de un líder y que determina concretamente el devenir de una sociedad, pueblo o Nación, y que ha significado a lo largo de la consolidación de la República de Colombia, un sin número de hechos y acontecimientos tanto negativos y positivos con una causas y consecuencias concretas que marcan la historia de un pueblo que ha forjado su presente y futuro a partir de las de decisiones que toman los líderes que escoge un sistema democrático como el nuestro, sin embargo el liderazgo en ocasiones, no siempre busca los intereses de la mayoría, marcando el destino de toda una sociedad

  La democracia en algunas circunstancias, es la disculpa que hace que no existan líderes por vocación o por el anhelo de ayudar y buscar el bienestar, ya que en ocasiones las circunstancias e intereses  personales  marcaron la desdicha de muchos o el bienestar de pocos, que generaron atraso, conflictos sociales y armados, crisis económicas y políticas o constantes violaciones de los Derechos Humanos, hasta el presente, pero también construcción social, liderazgos, desarrollo del arte, la cultura, la ciencia, el deporte, buscando el bienestar de todos a partir  del goce de los derechos fundamentales, es por esto que necesitamos líderes con concretos estamentos ético políticos, basados en el deseo de generar cambios positivos, que busca a partir de las herramientas cercanas , representar a un grupo de deposita en e la confianza para buscar anhelos de cambio, fortaleciendo lo bueno y en un programa de gobierno acorde a las necesidades Y buscando lo mejor para la ciudadanía. Es por todo esto que debemos aprender cómo escoger nuestros gobernantes y no caer en el error mediático de elegir por el menos peor.

[1] https://www.directobogota.com/post/lideres-bicentenario

 

LECTURA CUENTO: LA CAÍDA DE PORQUESÍ EL MALVADO EMPERADOR Por Silvia Schujer

Hijo de Glotón segundo y nieto de un gran Rey, Porque sí fue el gobernante más temible que hubo en las tierras del país. Apenas asumió el mando, al morir su padre, redactó la primera ordenanza que, en un largo bando, fue leída al pueblo en plaza pública.

“Todo árbol de frutas que crecen en tierras del País -decía la orden- deberá ser entregado de raíz a este gobierno. Firmado: Porquesí.” Sin protestar -porque nunca lo habían hecho-, los paisanos entregaron sus árboles a las autoridades, dejando sus propios jardines completamente vacíos. Así fue como al llegar el tiempo de la recolección, el palacio se llenó de incalculables canastos de fruta, con las que el emperador hizo preparar dulces y más dulces. Tantos, que ni al cabo de largos años logró terminar de comer.

Y fue durante esos años que, descuidados y hartos de frutos que nadie podía recolectar, los árboles se enfermaron y murieron, uno a uno, en las tierras del emperador. Porquesí, entonces, redactó la segunda ordenanza que, en un largo bando, fue leída en plaza pública.

“Tras la inesperada muerte de los árboles -decía la orden- y ante la falta de sus frutos, deberán entregar a este gobierno las risas de todos los chicos que habitan el País.” Desde entonces, en enormes bolsas que eran llevadas al palacio, los chicos depositaban sus sonrisas por obligación. Con ellas el malvado emperador hacía preparar el dulce más rico del mundo: mermelada de risas. Jalea de carcajadas infantiles, que se convirtieron en el manjar más precioso de su majestad. Era el dulce más dulce que se había conocido. Fue metido en frascos y vendido a otros monarcas a precios sin igual. Sin embargo, tanto esplendor no duró mucho: como era de suponer, pasado un tiempo, los chicos del País empezaron a entristecerse, perdiendo poco a poco las ganas de reír. Hasta que definitivamente dejaron de hacerlo, y la fabricación del sabroso producto llegó a su fin.

Entonces vino la tercera ordenanza que, en un largo bando, fue leída al pueblo en plaza pública. “Todo chico que no quiera reírse -decía la orden- será severamente castigado por este gobierno.” Y los fieles seguidores de Porquesí se lanzaron a la persecución. Los chicos trataban de reírse, pero no podían. Aterrorizados por el castigo, imitan un sonido parecido al de las carcajadas, que los glotones de Porquesí, sin distinguir, cargaban en sus bolsas al palacio. Con ellas, que eran una mezcla de miedo y de imitación, los dulces que prepararon para el emperador resultaron más amargos que la hiel. Más salados que una lágrima. -¡Pueblo de traidores! Gritó entonces Porquesí.

Y armó un poderoso ejército para saquear nuevos países. Viendo cómo su gobernante pretendía entristecer a los chicos de todo el mundo, los paisanos se enfurecieron y, por primera vez, decidieron enfrentarlo. La sola idea de vencer a Porquesí los puso contentisimos. Y sin darse cuenta organizaron un festejo que de pronto coloreó las calles del País. Como se imaginaran, tanta felicidad despedía un olor exquisito. Atraído por él, Porquesí quiso probar de qué se trataba. Creyó que se daría el mejor de los banquetes. Pero apenas lo intentó un fuerte dolor de estómago lo hizo caer al suelo. Cayó y cayó y cayó. Con tanta fuerza que jamás pudo volver a levantarse.

Y así termina este cuento. Un capítulo que en la historia universal se conoce como la gloriosa Caída de Porquesí, el malvado emperador de un País.

Publicado en “Cuentos y chinventos”, Libros del malabarista, Editorial Colihue.

https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/CARDENAS-HERNANDEZ-ANDRES.pdf

 

LECTURA: APARTADO MANUAL DE CONVIVENCIA. CAPÍTULO 3: GOBIERNO ESCOLAR.

ARTÍCULO 04: ORGANIZACIONES Y REPRESENTACIONES ESTUDIANTILES 


1. El personero (a) de los estudiantes (Ley 115/1994, Art. 94 y Decreto 1860/1994, Art. 28)

Es un estudiante de undécimo grado, elegido popularmente, encargado de promover el ejercicio de las obligaciones y garantías de los alumnos consagradas en la Constitución Nacional, las leyes, la Ley General de Educación y sus Reglamentos, así como en el presente Manual de Convivencia.

 Funciones del personero estudiantil 

a. Promover el cumplimento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación internos del establecimiento; Pedir la colaboración del consejo de estudiantes y organizar foros, seminarios, u otras formas de deliberación.

 b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. 

c. Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes propias o a petición de terceros que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

 d. Cuando lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. 

Condiciones para participar y ser elegido como personero de los estudiantes

1. Tener dos o más años de permanencia en la Institución

 2. Tener un comportamiento acorde a las normas del manual de convivencia, sin procesos ni compromisos pendientes 

 3. Tener un buen rendimiento académico.

 4. Ser un líder positivo.

 5. Presentar un plan de trabajo.

 6. Haber legalizado la matrícula.

1.     Consejo de estudiantes 

(Decreto 1860/1994, Art. 29)

Máximo órgano especial, que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación, por parte de los estudiantes.

El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico las correspondientes asambleas por curso, integradas por los estudiantes que cursen cada grado con el fin de que elijan mediante votación secreta un vocero estudiantil para el año lectivo vigente.

Corresponde al Consejo de Estudiantes:

a.    a.  Darse su propia organización interna

b.   b.  Elegir al representarse de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y        asesorar en el cumplimiento de su representación

c.  c.  Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y

d.   d.  Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores estipuladas en el reglamento interno.

 Los requisitos para aspirar a ser un buen representante Estudiantil son:

a.    a. Tener un comportamiento acorde a las normas del manual de convivencia, sin procesos ni compromisos pendientes

b.    b. Tener un buen rendimiento académico

c.     c. Presentar un plan de trabajo

d.     d. Ser líder positivo.

e.     Haber legalizado la matrícula correspondiente al año lectivo que cursa.

     3.      Monitores
Existen dos clases de monitores: general y académico, quienes son elegidos por un periodo de tiempo determinado. El monitor general es el o la estudiante nombrado conjuntamente por el director de grupo y los alumnos del grupo; debe ser un estudiante responsable y dinámico, respetuoso, honesto. El monitor académico es el colaborador inmediato del docente de cada asignatura en el aula de clase. Debe destacarse académicamente en la asignatura para la cual fue escogido, es nombrado por el docente y el grupo.


4.    Contralor escolar

(Ordenanza No. 182 Por la cual se crea la Contraloría Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Cundinamarca)

Se crea la figura del Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Cundinamarca, como un mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los jóvenes que busca la transparencia y potencia los escenarios de participación ciudadana para la vigilancia de los recursos y bienes públicos en la gestión educativa. La figura del Contralor Estudiantil se articulará al proceso del Gobierno Escolar, para garantizar coherencia e integralidad en este ejercicio de participación estudiantil.


Funciones de la contraloría escolar (Artículo 4, Ordenanza No. 182)

a.    Contribuir a la creación de la cultura del Control Fiscal, del buen uso y manejo de los recursos públicos y bienes de la institución educativa y de los proyectos del Departamento de Cundinamarca.

Estructura

La Contraloría Escolar estará compuesta por el Contralor Escolar y el Grupo de Apoyo.

CONTRALOR ESCOLAR (Artículo 6 Ordenanza 182)

Será un estudiante que se encuentre debidamente matriculado en la institución educativa, que curse el grado décimo o undécimo del nivel de Educación media, elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Es requisito para ser candidato a Contralor Escolar presentar el Plan de Trabajo.

Parágrafo: La responsabilidad del Contralor Escolar, es incompatible con la del Personero Estudiantil y con la del representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.


Funciones del contralor escolar 

(Artículo 7 Ordenanza 182)

 a.  Liderar la Contraloría Escolar en la IED. RICARDO HINESTROSA DAZA.

b.    b.    Ser vocero de la Contraloría Escolar ante la comunidad educativa.
c.   c  .Convocar a los integrantes de la Contraloría Escolar a una reunión ordinaria cada tres   meses, o extraordinaria cuando sea necesario.
d.    d.    Representar la Contraloría Escolar ante la Red de Contralores Escolares.
e.   e.   Representar la Contraloría Escolar ante la Contraloría de Cundinamarca.


Grupo de apoyo de la contraloría escolar  

(Artículo 8 Ordenanza 182)

Estará conformado por estudiantes matriculados en la institución educativa, que cursen el grado sexto a undécimo y los estudiantes que cursen el último grado en los Centros Educativos, según ofrezca la institución; se elegirá democráticamente un representante por cada grado, por votación interna que realizará el alumnado el mismo día de la elección del Contralor Escolar.



LECTURA: LOS LÍDERES MARCAN UNA NACIÓN

Obra de Coriolano Leudo / Firma del acta de independencia. Cortesía del Banco de la República .   “ De Boyacá en los campos El genio de la...