jueves, 26 de noviembre de 2020

LECTURA: LOS LÍDERES MARCAN UNA NACIÓN

Obra de Coriolano Leudo / Firma del acta de independencia. Cortesía del Banco de la República.
 

De Boyacá en los campos

El genio de la gloria

Con cada espiga un héroe

invicto coronó

Soldados sin Coraza

Ganaron la victoria;

Su varonil aliento de escudo les sirvió”

Esta es la cuarta estrofa del himno nacional y fue escrita por el cuatro veces presidente Rafael Núñez. Refleja la lucha por la emancipación española y la constitución de un Estado de derecho a manos de indígenas, criollos, mestizos y negros nacidos en esta tierra forjada con sangre bajo el bajo el yugo colonial.

Desde el periodo independentista: la Gran Colombia, la Nueva Granada, la República de la Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia y hoy en día la República de Colombia, ha contado con un total de 117 jefes de estado. Desde el primero, el libertador Simón Bolívar. La nación ha tenido grandes cambios a nivel legislativo, constitucional y democrático con el paso de los años; esto solo fue posible gracias a las nueve constituciones que se realizaron antes de la ya consolidada ​Constitución de 1991​, que garantiza y promueve la participación ciudadana.

Ahora bien, antes de pensar en lo que consideramos hoy como nación, es propio preguntarnos por los hitos de la historia y de la idiosincrasia de los líderes que por medio de sus mandatos fueron dando forma a la Colombia actual. (Antonio Nariño, Simón Bolívar, Francisco de José de Caldas, José María Carbonel,  Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres, Antonio Morales Galavís, José Acevedo y Gómez.  Son algunos de los líderes de la independencia y que gracias a su gestión lograron directa e indirectamente el inicio de la independencia del nuevo país.

 En 1886 el entonces presidente Rafael Núñez proclamó una nueva constitución nacional que dividió el poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Fue escrita por Miguel Antonio Caro durante 'La Regeneración' y estableció periodos presidenciales de seis años y declaró la religión católica como la religión oficial del país.[1] Lo anterior es un ejemplo del  de un accionar de un líder y que determina concretamente el devenir de una sociedad, pueblo o Nación, y que ha significado a lo largo de la consolidación de la República de Colombia, un sin número de hechos y acontecimientos tanto negativos y positivos con una causas y consecuencias concretas que marcan la historia de un pueblo que ha forjado su presente y futuro a partir de las de decisiones que toman los líderes que escoge un sistema democrático como el nuestro, sin embargo el liderazgo en ocasiones, no siempre busca los intereses de la mayoría, marcando el destino de toda una sociedad

  La democracia en algunas circunstancias, es la disculpa que hace que no existan líderes por vocación o por el anhelo de ayudar y buscar el bienestar, ya que en ocasiones las circunstancias e intereses  personales  marcaron la desdicha de muchos o el bienestar de pocos, que generaron atraso, conflictos sociales y armados, crisis económicas y políticas o constantes violaciones de los Derechos Humanos, hasta el presente, pero también construcción social, liderazgos, desarrollo del arte, la cultura, la ciencia, el deporte, buscando el bienestar de todos a partir  del goce de los derechos fundamentales, es por esto que necesitamos líderes con concretos estamentos ético políticos, basados en el deseo de generar cambios positivos, que busca a partir de las herramientas cercanas , representar a un grupo de deposita en e la confianza para buscar anhelos de cambio, fortaleciendo lo bueno y en un programa de gobierno acorde a las necesidades Y buscando lo mejor para la ciudadanía. Es por todo esto que debemos aprender cómo escoger nuestros gobernantes y no caer en el error mediático de elegir por el menos peor.

[1] https://www.directobogota.com/post/lideres-bicentenario

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LECTURA: LOS LÍDERES MARCAN UNA NACIÓN

Obra de Coriolano Leudo / Firma del acta de independencia. Cortesía del Banco de la República .   “ De Boyacá en los campos El genio de la...